REORDENACIÓN DEL ASENTAMIENTO MÁS ANTIGUO DE EUROPA “EL VACIE” POBLADO CON MÁS DE 70 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.
Historia del asentamiento
A). Las primeras chabolas de este asentamiento datan de 1932, aunque según otras fuentes datan de 1954.. A mi parecer esta última fecha es la correcta y correspondería con la etapa de industrialización de España, este hecho dio lugar al éxodo rural de los años 50 del pasado siglo, las zonas rurales fueron abandonadas paulatinamente y sus habitantes se desplazaron hacia las grandes ciudades en busca de un futuro mejor ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla y a las costas españolas cuya apertura al turismo por parte del Régimen dio lugar a la llegada de numerosos extranjeros, entre ellos muchos famosos y magnates con intención de inversión en zonas turísticas lo que dio lugar a un gran auge sobre todo en la costa del sol, Málaga y aledaños, una vez hecha esta mención del porqué del éxodo rural y los asentamientos en las grandes ciudades me voy a centrar en la ciudad de Sevilla por ser mi localidad de residencia, en concreto el estudio está basado en el asentamiento llamado “ EL VACIE” situado en pleno centro urbano de la ciudad rodeados de barrios periféricos como Pino Montano, San Jerónimo y a un Km. Escaso de la Macarena, famoso barrio de Sevilla por su basílica y su entorno cercano al casco antiguo.
Al poblado de “el vacie” debido al éxodo rural, fueron asentándose gente muy humilde llegadas de otras ciudades y zonas rurales menos favorecida por la Industrialización. En 2008 contaba con 46 chabolas y 90 casas prefabricadas de chapa metálica en las que se alojan 120 familias. Estas últimas fueron acondicionadas debido a “un lavado de cara” se adecentaron sus calles, se programó un servicio por turnos de Servicios Sociales, se adecentó un aula pequeña para atender a los menores…todo por la inauguración de la exposición Universal de Sevilla, (Expo-92), Estas casitas prefabricadas más tarde fueron vendidas a otros pobladores que se asentaban en el mismo lugar con el efecto de nuevas “construcciones” de chabolas por parte de los mismos que las vendían al estilo “palabra de hombre” y plasmado en un trozo de papel sin valor legal alguno, muy clásico en la etnia gitana, El asentamiento presenta graves problemas de salubridad y de presencia de basuras, chatarras y ratas.
En 2009 se llegaron a contabilizar 908 vecinos, si bien desde entonces, la población ha disminuido hasta los 529 habitantes con los que contaba a finales de 2016 gracias a una política de realojos, en la cual se derriban las chabolas abandonadas, evitando posteriormente el que se vuelvan a edificar.
Los pobladores de El Vacie en sus orígenes eran gente llegada de otros lugares en busca de trabajo los cuales con el paso del tiempo y debido a la planificación urbanística que llevó a cabo el Real Patronato de casas baratas del antiguo régimen franquista, fueron realojados en las distintas barriadas aledañas que fueron edificándose en barrio como Torreblanca, San Jerónimo, más tarde las Tres Mil viviendas y otras en la ciudad de Sevilla.
Las distintas corporaciones municipales a lo largo de los años nunca fueron capaces de erradicar el chabolismo en el área reseñada debido a la mala gestión de desalojos y la falta de derribo de las chabolas que se iban desalojando, así, a falta de regulación válida y eficaz el poblado de El Vacie a fecha de hoy 14 de diciembre de 2020 continúa en la misma tesitura de desalojo y realojo en distintos barrios de la ciudad convirtiéndose así según fuentes , en el poblado más antiguo de Europa con más de 75 años de existencia.
Las chabolas con más solera tienen 76 años. Y las promesas más antiguas ni siquiera son democráticas. Franco visitó El Vacie y prometió pisos para los vecinos. El dictador no cumplió. Pero tampoco lo hicieron los sucesivos alcaldes de Sevilla ni los encargados de combatir el chabolismo desde la Junta de Andalucía.
B). Análisis y comentario de la noticia, legislación, jurisprudencia similar al caso planteado.
Acuerdo entre PP, Cs y PSOE para eliminar los asentamientos chabolistas de inmigrantes en Lepe. El plan contempla la oferta de suelo municipal para la construcción de un albergue con capacidad para 500 personas, bajo la denominación de «Plan Integral de Erradicación del Chabolismo en Lepe», y supone una propuesta consensuada que contiene soluciones habitacionales para combatir el chabolismo y alternativas reales que impidan la creación de nuevos asentamientos no sólo en la localidad, sino en toda la comarca.
El plan incluye el ofrecimiento de suelo municipal, para la construcción de un complejo de alojamiento temporal con capacidad para 500 personas, que requeriría una inversión inicial de alrededor de 600.000 euros. (ABC. Sevilla, Huelva, Actualizado:12/12/2020 ).
El Ayuntamiento de Sevilla contrató en febrero de 2002 a la empresa Inmoavance para organizar el realojo de los chabolistas de Los Bermejales. Según explica en su declaración escrita el consejero delegado de la compañía, Miguel Rus Palacios, el proyecto consistía en la «prestación de un servicio a cambio de un aprovechamiento urbanístico» La empresa Inmoavance, contratada por el Ayuntamiento de Sevilla para desalojar a los chabolistas de Los Bermejales, alegó ayer en un escrito remitido al presidente de la comisión de investigación que las presiones de los chabolistas, de los vecinos del barrio y de las empresas inmobiliarias forzaron la decisión de pagar a las familias para que abandonaran el asentamiento. (El País Sevilla – 07 SEP 2004 ).
Derecho de realojo.
Artículo 196 Naturaleza del derecho de realojo.
El derecho de realojo consiste en la puesta a disposición de aquellas personas que conforme a lo dispuesto en el presente Capítulo tengan derecho al mismo, de viviendas, de nueva construcción o no, en las condiciones de venta o alquiler vigentes para las sujetas a algún régimen de protección pública y superficie adecuada a sus necesidades.
Artículo 198 Sujetos obligados a hacer efectivo el derecho al realojo
La obligación de hacer efectivo el derecho de realojo a las personas que reúnan los requisitos previstos en el artículo anterior corresponde:
a) En el supuesto de actuaciones urbanizadoras, al agente urbanizador, quien podrá repercutir el pago de tales costes a las personas propietarias de los terrenos incluidos dentro en el ámbito de la actuación.
b) En caso de actuación a desarrollar mediante expropiación u ocupación directa, a la Administración actuante o, en su caso, a la persona beneficiaria de la expropiación.
Artículo 199 Alojamiento transitorio
(Decreto 29/2011, de 19/04/2011, por el que se aprueba el Reglamento de la Actividad de Ejecución del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística).

23 Nov La Cañada Real Galiana ante el Tribunal Constitucional. Sentencia de 4 de noviembre de 2013 y Voto Particular ante el derribo de la única vivienda de una familia con dos hijos menores.
Se trataba del primer derribo de la vivienda de Abdelilah Ghailan, su esposa Fátima Zohra y los dos hijos de ambos. La construcción constituía su único domicilio y hasta entonces no se conocían derribos en una zona con más de 2.400 construcciones toleradas durante décadas.
Con fecha 4 de noviembre de 2013, el Tribunal Constitucional, máximo órgano de garantías de los derechos fundamentales de los ciudadanos, ha dictado una sentencia sobre el derribo de una vivienda en 2011, enla Cañada Real Galiana de Madrid, por la que rechaza el amparo y declara que no se vulneró ningún derecho fundamental.
La sentencia, de la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, cuenta con el voto favorable de 3 magistrados, pero con el voto discrepante de otros dos (la Sala está compuesta por cinco miembros), además de dictarse contra el criterio del Ministerio Fiscal cuya opinión era favorable a considerar vulnerado el artículo 18.2 de la Constitución (inviolabilidad del domicilio).
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 27 de febrero de 2015 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Ángel Salas Gallego)
Por tanto, los requisitos para la aprobación de una actuación de interés público son los siguientes:
a) Que las actuaciones de interés público se permitan en el régimen de protección del suelo no urbanizable en el que se quieran implantar.
b) Utilidad pública o interés social de la actuación a implantar.
c) Procedencia o necesidad de la implantación de la actividad concreta en suelo no urbanizable.
d) No inducir a nuevos asentamientos.
e) Que se trate de edificaciones o instalaciones para usos industriales, terciarios, turísticos o análogos, pero no residenciales.
C). Conclusiones y perspectivas de futuro del caso planteado. Realización de una
valoración crítica, de las posibilidades de resolución del conflicto.
La Unión Europea destinó en 2016, la cantidad de 350 000 € como parte de un plan programado para acabar con el asentamiento en 2020. Dicho desmantelamiento empezó de forma paulatina, con realojos que se realizaban poco a poco y tras los cuales se derribaban las chabolas que se abandonaban para evitar su reocupación, a la vez que las zonas liberadas se iban incorporando al futuro Parque Norte.
El chabolismo es consustancial a prácticamente todas las grandes ciudades de la geografía española y su erradicación no se ha conseguido todavía en casi ninguna. La complejidad de este tipo de intervenciones en un contexto de carencia de vivienda pública o social, unido a la merma de los servicios sociales públicos, dificulta el éxito en este tipo de operaciones, aunque los expertos señalan de forma categórica que es posible erradicar asentamientos con cierto éxito. Pero para ello, se requieren una serie de requisitos previos que, en todo caso, vienen precedidos de un minucioso trabajo.
En el caso de la ciudad de Sevilla permanece el asentamiento de El Vacie, surgido en los años 50 del pasado siglo y que en numerosos estudios figura con el más antiguo de Europa. Formado por más de un centenar de familias y situado en la zona norte del núcleo urbano, es el último reducto en el que se trabaja actualmente para su desmantelamiento. Enfocado en el largo plazo y con una atención individualizada, familia por familia.
Según un estudio de Francisco José Torres, del departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, recogido en la publicación Hábitat y Sociedad, los procedimientos para llevar a cabo estas iniciativas han sido muy diferentes a lo largo del tiempo en Sevilla. La clave, señala este análisis, está en el objetivo que se persigue con el desmantelamiento de las chabolas: dignificar la vida de sus moradores e integrarlos con el resto de los vecinos, o liberar el suelo en el que se
ubican estas infraviviendas para poder acometer rentables operaciones urbanísticas, sin un asomo de políticas o estrategias previas de integración o realojo. (Europa Directo – Noticias Europeas e Internacionales).
Macarena Olid, de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), y con experiencia en el trabajo con chabolistas, explica que el acompañamiento individual a cada familia es fundamental. Existen dos formas de erradicar un asentamiento chabolista, la primera consiste en empezar el trabajo desde el asentamiento, algo fundamental pero que no debe ser condicionante para el cambio de vivienda, según explica Olid. «Nos empeñamos en que cambien su vida sin cambiar su entorno «, dice. La otra manera es trabajar desde que se produce el acceso a la vivienda, pero esta fórmula choca con una realidad: la falta de suficiente vivienda pública o social.
En este sentido, el presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Sevilla, José Luis Sarasola, advierte de que el acceso a la vivienda protegida para las poblaciones en riesgo, sin cotización a la seguridad social, sin formación o medios de vida, es imposible por los umbrales de renta o garantías económicas que se exigen para optar en la actualidad a una VPO. «No sólo es necesaria más vivienda social, sino que tenga otras condiciones de acceso, porque las actuales sacan del cupo a los que menos tienen», asegura Sarasola (Europa Directo – Noticias Europeas e Internacionales).
Conclusión y soluciones al realojo de familias procedentes de asentamientos, un ejemplo a seguir lo podemos encontrar en el programa de ‘Acompañamiento social a las familias en situación de exclusión residencial’ desarrollado por el Ayuntamiento de Segovia entre 2006-2011, supuso algo más que el realojo de familias de etnia gitana y la eliminación de los poblados chabolistas. Implicó el trabajo conjunto de las concejalías de Servicios Sociales, Urbanismo, Patrimonio y Contratación, y Medio Ambiente y el desarrollo de acciones de acompañamiento social, tanto individual como familiar, con el objetivo de estimular un cambio real del modo de vida y alcanzar la plena inclusión en la sociedad segoviana. El programa se ha convertido en ejemplo para otras capitales españolas, la última Ciudad Real.
El desarrollo del Plan de Realojo permitió la eliminación del poblado del Tejerín y el de la carretera de Madrona, poniendo fin a cerca de 40 años de chabolismo en Segovia, durante los cuales 43 familias gitanas vivieron segregadas al igual que un número considerable de ciudadanos que, por su condición económica y trayectoria residencial, no tenían acceso a una vivienda. En total, 145 personas, 33 menores, realojadas que pasaron a incorporarse a una vivienda normalizada, en un entorno inclusivo.
El programa municipal incluía un conjunto de acciones de acompañamiento social, tanto individual como familiar, con el objetivo de estimular un cambio real del modo de vida y alcanzar la plena integración. Pero también implicó la recuperación ambiental del espacio urbano que ocupaban los asentamientos chabolistas. Los terrenos se incorporaron a la red de espacios verdes de la ciudad. (fuente: segoviaudaz.es)
El 24 de noviembre de 2020 la gerencia de urbanismo del ayuntamiento de Sevilla inició los trámites de contratación para la demolición del asentamiento, con un presupuesto máximo de 130 000 €, estando prevista ya por planes anteriores el realojo de las 120 familias que en aquel momento (2008) quedaban en el asentamiento.
El asentamiento chabolista de El Vacie será demolido Urbanismo ha aprobado el contrato para derribar las chabolas dentro del plan de erradicación de esta zona de la ciudad y la reubicación de sus miembros
Después de que el pasado 10 de marzo, antes del primer estado de alarma decretado contra la pandemia, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, asegurase que la desaparición del poblado chabolista de El Vacie sería una realidad «muy pronto», la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento ha aprobado este martes «iniciar los trámites de la contratación de obras de demolición» de dicho asentamiento de infraviviendas, según figura textualmente en el acuerdo recogido por Europa Press.
El plan de erradicación del asentamiento chabolista de El Vacie, enclavado en el distrito Norte, contempla según refleja la hemeroteca una «intervención social integral para el realojo de 120 familias» chabolistas mediante «acompañamiento social», seguimiento, «apoyo a la inserción» y medidas contra «el absentismo y la desprotección» de los 198 menores residentes en el asentamiento» de infraviviendas en los momentos de 2018 cuando fue aprobado dicho documento.
Esta actuación, en ese sentido, está cofinanciada con cargo a las subvenciones europeas para Estrategias de Desarrollo Urbano y Sostenible (Edusi) cosechadas por el Ayuntamiento. (fuente ABC).
La erradicación del poblado chabolista era uno de los objetivos marcados por el Gobierno local del socialista Juan Espadas para el mandato 2015/2019, manifestando el pasado mes de marzo el alcalde que sobre los terrenos ocupados por las infraviviendas del «centenario» asentamiento, el Ayuntamiento proyectaba ya el futuro «parque norte».
Así que esperemos que en esta ocasión el realojo de familias sea cierto y veraz y no se trate de una nueva promesa electoral en un espacio con más de siete décadas de vivencias de las distintas familias asentadas en el asentamiento más antiguo de Europa.
Esperemos que pase a la historia y con ello se solvente los problemas que durante tantos años han venido sufriendo tanto los moradores del asentamiento como su entorno, los sufridores ciudadanos que más de un susto se han llevado cuando aparcan en las inmediaciones de dicho asentamiento, no podemos cerrar los ojos a la realidad de estos hechos los cuales fueron difundidos en los distintos medios de comunicación. En la imagen una perspectiva del asentamiento “El Vacie” en Sevilla.